Agua

Llegamos a Arenys, en la arteria principal, la avenida Cataluña, algo suena muy cerca ¿es agua?, es extraño pues el río lo hemos dejado atrás antes, es el Raig, una cascada que forma parte de la acequia, antiguamente era el abrevadero y donde se lavaba la ropa, más tarde se elevó el trazado una vez salvado el salto de agua lo que permite continuar con estas tareas sin agacharse y tomar agua para tareas agrícolas en fincas de secano.

 

El río Algás o Algars divide Aragón y Catalunya, a su paso por Arenys es poco profundo, detrás del Raig, junto a un antiguo molino que anteriormente nos suministraba electricidad tenemos una zona entrañable que denominamos La Palanca pues había un paso sobre el río, la otra orilla pertenece a nuestros vecinos de Horta de Sant Joan en la comarca catalana de la Terra Alta.

 

A casi un kilómetro más arriba del trazado del río, siguiendo la carretera hacia Lledó y Horta de Sant Joan, hay un tramo más profundo, pozas, es el Galeró, que utilizamos como zona de baño o piscina natural en verano, su encanto no solo reside en el agua pues las piedras que lo rodean han sido curiosamente moldeadas por el curso del río y sus crecidas.

 

La excelente calidad de las aguas de nuestro río, debido a su nacimiento en manantiales kársticos en los puertos de Tortosa – Beceite o Beseit, permiten el mantenimiento de una rica vida entorno al agua tanto vegetal como animal de ribera, aves y demás vertebrados, cuyo mejor referente es la presencia de la nutria.

En 2018, al observar la falta de agua en las pozas del río Algars —el Galeró, Toll de Badoro, la Palanca…—, decidimos acometer el proyecto de construcción de unas piscinas. Queríamos que se integraran en el paisaje de la partida Eras Bajas y fueran sostenibles con el medio ambiente, por lo que optamos por la depuración salina y una forma de lago, usando materiales acordes con el entorno.

 

Durante el verano de 2020 construimos el vaso principal y, en los años siguientes, el edificio de servicios y las acometidas de agua, saneamiento y electricidad. En 2024 finalizamos el proyecto con la construcción del vaso de chapoteo, las playas, el vallado y el ajardinamiento.

 

En 2025 acondicionamos los accesos, estacionamientos y una zona de control de accesos y quiosco. También se ejecutó un paseo ajardinado, parte del cual incluye una zona de pícnic realizada por la Comarca del Matarraña aprovechando el recorrido del Camino Natural Matarranya-Algars. Finalmente, el 21 de junio inauguramos oficialmente las instalaciones con la presencia de las autoridades que financiaron el proyecto —Gobierno de España, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Teruel, Comarca del Matarraña y el Ayuntamiento—, iniciando así la primera temporada de baño.